Alanís, regio de Corazón

“¿De dónde es el candidato de Morena?”: El amor por Coatzintla no se renta… se siente Por Mario Nieves En Coatzintla, la tierra no se pisa por interés, se pisa con respeto y cariño. Aquí no basta con tomarse fotos comiendo antojitos o saludando en la esquina; aquí la gente reconoce al que es de verdad… y también al que viene por conveniencia. Porque en este pueblo, o se pertenece, o no se pertenece. Y Jorge Alanís, por más que lo intente, simplemente no encaja. Aunque dice ser de Poza Rica, en su acta figura Monterrey. Y no fue por accidente: sus padres decidieron registrarlo allá, donde realmente echaban raíces. ¿Por qué no aquí? Fácil: porque Coatzintla nunca les importó. Desde la cuna, los Alanís Monterrubio le dieron la espalda a esta tierra. Ahora, como por arte de magia, Jorge “descubre” su amor por Coatzintla… justo cuando hay campaña. Qué curioso, ¿no? Hoy, este señor aparece en los pasillos y callejones queriendo hacerle creer a la gente que es “uno más del pueblo”. Pero lo que no dice es que vive en un fraccionamiento cómodo de Poza Rica, y que apenas hace poco rentó en Coatzintla para dar la impresión de que aquí ha vivido siempre. ¿Y por qué? Para engañar. Para fingir arraigo. Para que la gente le “crea” y lo ayude a ser alcalde. Pero el pueblo no es tonto. En sus recorridos se escucha el murmullo: “¿Ese quién es? ¿Y de dónde salió?” La respuesta es simple: no es de aquí. No lo conocen porque nunca ha estado, nunca ha vivido los días buenos ni los días duros con la gente. Viene a pedir confianza sin haber dado nunca ni un saludo ni un esfuerzo por el pueblo. Y ojo: quien finge amor, finge compromiso. Y quien miente para llegar, miente para quedarse. El que traiciona sus orígenes también traiciona al pueblo. En Coatzintla, el amor por la tierra no se improvisa, se hereda. Nace con los pies en el lodo, con los tamales de la abuela, con los bailes del parque y los rezos en las iglesias. No con contratos de renta ni discursos de ocasión. Así que pregúntate, Coatzintla: ¿Tú votarías por alguien que no sabe ni de dónde es?

Barby, Tiko, Kiara y Hadi, los perritos que hablan

Relajado, feliz o estresado siempre tienen algo que “decir”. Que los perros se comunican constantemente con sus dueños es una evidencia. Vale que no pueden hablar, pero su lenguaje gestual es suficiente para que, con unas nociones básicas, los humanos podamos entender qué les sucede y qué necesitan. La experta entrenadora Allie Bender ha dado algunas pistas para ayudar a identificar mejor sus gestos más habituales. Por ejemplo, mover el rabo siempre se ha asociado a que el perro está contento. Sin embargo, eso no siempre es así. “Si la mueve de un lado a otro lentamente puede ser que esté relajado y feliz de verte, pero si lo hace de forma rápida o espasmódica podría ser que está alerta”, advierte. Lamerse el labio o bostezar suele venir asociado de estrés. “Cuando se acaricia a un perro, este grita para comunicarse con él. A menudo lo vemos inclinar la cabeza, mirar de reojo y bostezar o lamerse los labios porque lo tolera en lugar de amarlo”. Sin embargo, tenerle detrás tumbado o sentado implica confianza. Cuando un perro apoya el pecho en el suelo y levanta el lomo significa que quiere jugar contigo, pero si tiene el pelo erizado es otra señal de estrés. El momento de acercarse a otros perros es también un nido de señales. Si lo hacen formando un arco en su trayectoria, en vez de hacerlo de frente, demuestra que hay una amistad previa y no debería haber peligro. El olisqueo trasero también es buena señal. Por último, cuando hay muchas partes del entorno arañadas puede deberse a que el perro está aburrido. “Puede también usarse como una forma de comunicación que dice: ‘Oye, humano, haz cosas conmigo’. Conozco un caso en el que el perro sabía que la forma de que el humano jugara con él era arañar el sofá”, zanja.

ADIÓS A LOS CELULARES

Implante de un chip permitirían realizar tareas como navegar por internet, enviar mensajes o controlar aplicaciones únicamente con el pensamiento Agencias/PM La tecnología está a punto de dar un giro radical, y Elon Musk es nuevamente el protagonista. Su visión no es una simple predicción futurista: ya se están dando los primeros pasos para reemplazar los teléfonos celulares por algo que parece sacado de una película de ciencia ficción. Lo que viene cambiará la manera en que nos comunicamos y nos relacionamos con el mundo digital. Elon Musk no se limitó a imaginar el futuro: decidió construirlo. A través de su empresa Neuralink, el magnate propone una tecnología que podría hacer obsoletos a los dispositivos que usamos a diario. Su solución: una conexión directa entre el cerebro y las computadoras mediante implantes neuronales. Estos dispositivos permitirían realizar tareas como navegar por internet, enviar mensajes o controlar aplicaciones únicamente con el pensamiento. Musk cree firmemente que los teléfonos móviles pronto serán reliquias del pasado, reemplazados por una interacción mucho más directa, rápida y natural. Uno de los momentos más impactantes fue la prueba en humanos. Noland Arbaugh, el primer paciente en recibir el implante de Neuralink, logró controlar una computadora solo con su mente. Escribió, navegó y hasta jugó videojuegos sin necesidad de usar sus manos. Una hazaña que no pasó desapercibida. .El implante desarrollado por Neuralink tiene un diseño pequeño pero poderoso: mide apenas 23 milímetros de diámetro y 8 milímetros de grosor. Contiene 1.024 electrodos conectados por hilos ultrafinos que se insertan en zonas específicas del cerebro mediante un robot quirúrgico de alta precisión.   Una vez colocado, el chip interpreta las señales eléctricas del cerebro asociadas a movimientos o pensamientos. Estas señales son transformadas en comandos digitales que se transmiten de forma inalámbrica a distintos dispositivos externos, permitiendo su control sin esfuerzo físico. El objetivo a largo plazo, según Musk, es integrar esta tecnología de forma segura y accesible en la vida cotidiana. Aunque todavía se enfrentan a desafíos éticos, técnicos y médicos, el desarrollo avanza a pasos firmes hacia un futuro donde ya no necesitaremos pantallas ni teclados. Más allá de los avances técnicos, la visión de Elon Musk va mucho más lejos. Imagina un mundo donde los pensamientos basten para interactuar con el entorno digital. Sin necesidad de sacar el teléfono del bolsillo, sin pantallas, sin interfaces externas: solo tú y tu mente. Este tipo de conexión directa entre el cerebro y las máquinas no solo revolucionaría la comunicación, sino también la educación, el trabajo, el entretenimiento y la asistencia a personas con discapacidad. Musk asegura que pronto estos implantes serán tan comunes como lo es hoy un smartphone. El adiós a los celulares parece, entonces, más cercano de lo que pensamos. Y con ello, la llegada de una nueva era en la que la tecnología dejará de ser una herramienta externa para convertirse en una verdadera extensión de nuestra mente. Mark Zuckerberg, el dueño de Meta y de distintas aplicaciones como Facebook, WhastApp e Instagram, ha pronosticado que la telefonía móvil sufrirá una revolución radical para los próximos años: si bien no aclaró cuál será el aparato que reemplace a los celulares, aseguró que este dispositivo utilizará inteligencia artificial y realidad aumentada. De esta forma, según indica Zuckerberg, los usuarios podrán interactuar con la información y los servicios digitales sin necesidad de tener un celular en la mano. Es así como dejarán de lado el formato tradicional al que estamos acostumbrados los seres humanos en la actualidad.

Espina bífida afecta a más de 60 personas en Veracruz

Se trata de un defecto del tubo neural que impide el desarrollo completo de la columna y la médula espinal en el útero, lo que puede provocar discapacidades físicas y neurológicas de distinta gravedad. VERACRUZ De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en 2023 se documentaron 27 casos de espina bífida en la entidad, mientras que en 2024 la cifra aumentó a 36, de los cuales 27 corresponden a mujeres y 9 a hombres. Sin embargo, esta es la única enfermedad rara incluida en el boletín, mientras que del resto no existen registros oficiales. En México, la falta de una base de datos estatalizada impide conocer la incidencia real de las enfermedades raras por entidad, lo que dificulta la identificación de patrones y la formulación de estrategias de atención y prevención, especialmente en estados como Veracruz. Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras, término que engloba padecimientos de baja incidencia en la población. Estas enfermedades suelen ser crónicas, graves, incapacitantes y progresivas. Según el artículo 224 de la Ley General de Salud, se considera rara cualquier enfermedad que afecte a no más de cinco personas por cada 10,000 habitantes. Algunas de las enfermedades raras reconocidas por el Consejo de Salubridad General incluyen hemofilia, fibrosis quística, mucopolisacaridosis (MPS), síndrome de Turner, enfermedad de Pompe, histiocitosis, hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, galactosemia, enfermedad de Gaucher (tipos 1, 2 y 3), enfermedad de Fabry, hiperplasia suprarrenal congénita y homocistinuria. Diagnóstico temprano, clave para la atención María Magdalena Ortiz, madre de Ángel, un niño de cuatro años diagnosticado con enfermedad de Gaucher, relató su experiencia: “Tras presentar inflamaciones en el abdomen, fue diagnosticado a los dos años en el Centro de Alta Especialidad de Xalapa. Hoy parece un niño sano, pues realiza todas sus actividades de manera normal”. El diagnóstico oportuno es fundamental para mejorar el pronóstico de estos pacientes. Por ello, la Secretaría de Salud de Veracruz ha fortalecido el área de Genética Médica, con el objetivo de detectar a tiempo las primeras manifestaciones de estas enfermedades y orientar a las familias sobre los tratamientos adecuados. Monserrat Paz Ramírez, especialista del Centro de Alta Especialidad Dr. Rafael Lucio, destacó que estas afecciones tienen una baja incidencia y que actualmente se trabaja en la creación de un registro nacional para conocer con mayor precisión su prevalencia. En Veracruz, algunas de las enfermedades raras más frecuentes son la ataxia espinocerebelosa, el síndrome de Turner, la espina bífida, la enfermedad de Gaucher y la mucopolisacaridosis. Estas condiciones pueden generar complicaciones severas, como afectaciones en el sistema nervioso central, órganos como el hígado, el bazo y el corazón, así como deformidades óseas. Para lograr un diagnóstico preciso, los especialistas en Genética analizan el historial familiar del paciente mediante la elaboración de un árbol genealógico. Posteriormente, realizan una evaluación clínica completa y, en caso necesario, pruebas genéticas que confirmen o descarten la enfermedad. El acceso a una atención médica integral mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes, pero requiere la intervención de múltiples especialistas, como neurólogos, pediatras y rehabilitadores. No obstante, la evolución de cada caso depende de la respuesta del organismo a los tratamientos y medicamentos disponibles.

EL APOCALIPSIS que viene: UE

Piden almacenar alimentos ante una posible guerra, ciberataques o pandemia Bruselas, Bélgica La Unión Europea instó ayer miércoles a los ciudadanos de todo el continente a almacenar alimentos, agua y otros suministros esenciales para al menos 72 horas, ya que la guerra, los ciberataques, el cambio climático y las enfermedades aumentan las posibilidades de una crisis. En los últimos años, la UE ha enfrentado el COVID-19 y la amenaza de Rusia, incluidos sus intentos de aprovecharse de la dependencia de Europa de su gas natural para debilitar el apoyo a Ucrania. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha advertido que Rusia podría ser capaz de lanzar otro ataque en Europa para 2030. Al presentar una nueva estrategia para enfrentar futuros desastres, Hadja Lahbib, comisionada de Preparación y Gestión de Crisis, afirmó: “Las amenazas que enfrenta Europa hoy son más complejas que nunca y están todas interconectadas”. Aunque la comisión no desea ser considerada como alarmista, Lahbib expresó que es importante “asegurarse de que las personas tengan suministros esenciales para al menos 72 horas en una crisis”. Mencionó alimentos, agua, linternas, documentos de identidad, medicinas y radios de onda corta como las cosas que se deben almacenar. Lahbib manifestó que la UE debería construir una “reserva estratégica” y almacenar otros recursos críticos, como aviones de extinción de incendios, equipos médicos, energéticos y de transporte y suministros especializados contra amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares. Los planes de la UE son similares a los de Francia, Finlandia y Suecia. El año pasado, Suecia actualizó su asesoramiento de emergencia civil de la era de la Guerra Fría “para reflejar mejor la realidad de la política de seguridad actual”, como qué hacer en caso de un ataque nuclear. No todos los países de la UE tienen el mismo nivel de preparación ante crisis, y la comisión también quiere alentarlos a coordinarse mejor en caso de emergencia. Lahbib señaló: “Ya no podemos depender de reacciones ad hoc”.